Ingredientes: 125 gramos de harina (normal o repostería) 3 huevos 300 gramos de azúcar 1 cucharada de canela en polvo 1 vaso de vino dulce 1 vaso de agua Un poco de mantequilla Preparación Lo primero que hacemos es separar las claras de las yemas. Montamos las claras a punto de nieve En un cuenco grande echamos las tres yemas y 220 gramos de azúcar hasta obtener una mezcla suave y espumosa. Poco a poco vamos incorporando la harina tamizada a la mezcla, no os preocupéis si en un primer momento la masa está un poco seca, ya que luego con las claras de huevo cambiará su aspecto. Añadimos la mezcla de las yemas a las claras montadas Mientras tanto precalentamos el horno a180º, untamos el recipiente que vayamos a utilizar para el horno de mantequilla y espolvoreamos un poco de harina para que no se pegue. Echamos la mezcla y lo metemos en el horno durante 25 minutos o hasta que se nos doré la capa superior. Una vez que está listo el bizcocho, lo dejamos enfriar. Colocamos el agua en un cazo y le echamos cuatro cucharadas de azúcar y lo dejamos hervir hasta que el azúcar esté completamente disuelto, lo retiramos del fuego y le agregamos el vino. Lo dejamos enfriar. Le damos la vuelta al bizcocho y lo bañamos en el almíbar, daros cuenta que los bizcochos borrachos son muy dulces y están muy bañados, por lo que te sueles pringar las manos; no obstante, si queréis le podéis echar menos almíbar.
1/2 cabrito, sin la cabeza 1 cabeza de ajos 3 hojas de laurel 3/4 l. de agua vinagre aromático de tomillo hierbas Preparación Se salpimenta el cabrito y se coloca en una barreña de barro, con las costillas visibles, repartiendo sobre él trozos de ajos sin pelar y las hojas de laurel. Se introduce en un horno de leña, no muy fuerte, durante una hora y media, aproximadamente A mitad de cocción se le da la vuelta, continuando la cocción hasta que esté dorado. Antes de servirlo, se rocía con el vinagre aromático; se puede acompañar de una ensalada de hoja verde.
Es un plato típico de Guadalajara las cuales están compuestas por ingredientes básicos: Sal, Pimentón, Agua, Pan, Chorizo, Panceta y huevo. Esta receta en la antigüedad era típico el comer de la propia cazuela en la que se hiciera. Ingredientes:
medio kg pan de pueblo 1 cucharadita pimentón dulce 1 cucharadita orégano 1 cucharadita alcaravea 1 cucharadita canela 100 ml aceite de oliva 200 gr panceta fresca 200 gr chorizo 2 unidades dientes de ajo 100 ml vaso vino blanco 1 pizca sal 100 gr uvas pasas Preparación
El dia anterior, se disuelve en un vaso de agua fria la sal el pimenton el oregano la alcaravea y la canela. se corta el pan endados pequeños se riega con este caldo frio, se revuelve para que se impregne bien se deja que gane humedad y finalmente se cubre con un paño húmedo.
Al dia siguiente, en una sarten aon aceite bien caliente se frien los ajos cortados en laminas, una vez doraos se retirar, en el aceite esultante se frie la panceta y cuando esté dorada se reservan los ajos, se sigue friendo en el aceite el chorizo, que tambien se retira y se reserva.
A fuego medio se doran las migas removiendolas para que queden bien sueltas, si quedan demasiao secas se riegan con un poco de vino balnco, se añaden los tropezones que se hbian reservado y las uvas pasas,se les da una vueltas y se sirven.
Este dulce típico, de origen árabe, se elabora con miel (a ser posible de la Alcarria), pan rallado, almendras, esencia de naranja y obleas. En caso de no tener almendras, se pueden sustituir por nueces, ya que tiempo atrás era el ingrediente que se utilizaba en la receta. ¿Cómo se hace el alajú? Para preparar nuestro delicioso postre debemos poner la miel al fuego hasta que se funda. Posteriormente ir agregando las almendras y el pan rallado, mezclándolo y dejando que cueza sin dejar de moverlo para que no se pegue. Una vez conseguida una pasta espesa y uniforme, le añadimos algunas gotas de esencia de naranja. Ya retirado del fuego, extendemos la masa conseguida sobre una oblea, sin llegar a los bordes. A continuación ponemos otra oblea encima y, utilizando algún objeto con superficie plana, presionamos levemente hasta que la masa llegue al borde. Imprescindible tener mucho cuidado para no romper la oblea.
De este modo ya tendríamos nuestra receta elaborada, totalmente preparada para quedar de lujo con la familia o los amigos. Incluso si sobra, cosa que dudamos, no pasa absolutamente nada, ya que su conservación es bastante larga. En caso de no ser excesivamente cocinillas, y es que el alajú no es una receta sencilla, pero podemos adquirirlo con cierta facilidad en cualquier pastelería o gran superficie de Cuenca